40 años de democracia

Democracia y ampliación de derechos

Un sistema democrático se caracteriza por el desarrollo de elecciones periódicas mediante sufragio universal. Pero la democracia no consiste únicamente en la vigencia de los derechos políticos, sino que también es la consagración de los derechos económicos, sociales y culturales, que incluyen los derechos a la alimentación, a la vivienda adecuada, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la participación en la vida cultural, al agua y saneamiento, al trabajo, a la identidad. Estos derechos garantizan la igualdad y la equidad entre las personas que habitan la nación, independientemente de su origen, religión, pertenencia étnica o edad.

A lo largo de los 40 años de democracia, Argentina fue vanguardia en leyes de ampliación de derechos, por ejemplo, la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario o de la Ley de Identidad de Género, que fueron promulgadas luego de años de debate público y de lucha de las comunidades LGBTIQ+ y los feminismos. 

Sin embargo, la aplicación de medidas que ampliaron derechos no fue sistemática. Existieron instancias en las que, a pesar de reclamos y movilizaciones populares, las medidas de protección social y el avance en materia de derechos económicos y culturales  estuvieron estancados. Y, por el contrario, en otras coyunturas existieron programas y políticas que garantizaron derechos, por ejemplo, la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, la Asignación Universal por Hijo, la extensión de la obligatoriedad de los niveles educativos inicial y secundario, las pensiones a excombatientes de Malvinas o el reconocimiento de derechos de pueblos originarios, entre otras resoluciones llevadas adelante por organismos estatales.

En estos 40 años, también puede recorrerse la historia de las políticas de memoria, verdad y justicia en relación con los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar. Los procesos judiciales sobre los responsables de los crímenes tuvieron sus vaivenes, y los distintos Gobiernos democráticos fueron más o menos activos en cuanto a garantizar su desarrollo. La construcción de una memoria colectiva del “Nunca más” fue oscilante, sin embargo, hoy forma parte del pacto democrático vigente.

Las/Los invitamos a compartir materiales audiovisuales que abordan definiciones de derechos y la historia de su vigencia a lo largo de los últimos 40 años.

Democracia es soberanía

La democracia no consiste únicamente en la vigencia de los derechos políticos, sino que también es la consagración de los derechos económicos, sociales y culturales.

MasDemocracia

Explorá

Encuentro

Ver contenidos

Explorá

Pakapaka

Ver contenidos

Explorá

Deportv

Ver contenidos

Videos recomendados

Encuentro

Videos recomendados

Pakapaka

Videos recomendados

Deportv