Memoria
Democracia y ampliación de derechos
La recuperación y permanencia de la democracia en Argentina implantó, como uno de sus pilares, el ejercicio y la construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden institucional entre 1976 y 1983 e instauraron el terrorismo de Estado.
Los principios de memoria, verdad y justicia y el reclamo por la soberanía argentina en las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur alimentaron las luchas de la sociedad durante estos 40 años y fueron materia de decisiones políticas de los diversos Gobiernos democráticos.
En el año 2003 se anularon las leyes de Obediencia Debida y Punto Final sancionadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y así se reabrieron los juicios por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Por otra parte, en 2006 se declararon inconstitucionales los indultos a los responsables del terrorismo de Estado que habían sido otorgados por el gobierno de Carlos Menen.
Con respecto a los reclamos por soberanía, a partir de 2004 el Estado argentino, con apoyo de otras naciones, consiguió que la “Cuestión de las Islas Malvinas” figure en la agenda permanente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, y que pueda ser tratada previa notificación de un Estado miembro.
Videos recomendados
Canal Encuentro
Historias debidas: Nora Cortiñas
Biografías para no olvidar y hacer memoria colectiva. La historia de quienes, desde espacios con mayor o menor visibilidad, trabajan para construir lazos en los que la solidaridad, la resistencia cultural, el compromiso social o la diversidad los hace partícipes de una causa común. Conduce y entrevista la periodista Ana Cacopardo.
Historias debidas: Mariana Dopazo
Biografías para no olvidar y hacer memoria colectiva. La historia de quienes, desde espacios con mayor o menor visibilidad, trabajan para construir lazos en los que la solidaridad, la resistencia cultural, el compromiso social o la diversidad los hace partícipes de una causa común. Conduce y entrevista la periodista Ana Cacopardo.
Teatro abierto
El ciclo Teatro Abierto se llevó a cabo durante la última dictadura cívico-militar, entre julio y septiembre de 1981, y se transformó en uno de los hechos emblemáticos de la resistencia cultural, planteada desde el sector teatral y tomada por la sociedad en su conjunto. A través del archivo y entrevistas con sus protagonistas, esta serie documental refleja la historia de cómo Teatro Abierto se convirtió en un fenómeno que transse formó la escena cultural de los años del terrorismo de Estado y que luego multiplicó por distintas regiones del país y en otros géneros artísticos.
24 en la lista
Una serie sobre el juicio de lesa humanidad que, en el año 2018, condenó a exdirectivos de la automotriz Ford Motor Argentina por su responsabilidad en el secuestro, tortura y encarcelamiento de veinticuatro extrabajadores y exdelegados gremiales durante la última dictadura. La causa Ford logró una sentencia histórica, abrió el debate sobre la complicidad empresarial con el terrorismo de Estado y puso en foco la fuerza del movimiento obrero en los años 70. Los archivos de las audiencias, las voces de los trabajadores y sus familias en el presente y los bocetos del dibujante del juicio van tejiendo el relato de cada capítulo.
La memoria de los cuerpos
El terrorismo de Estado también puede ser pensado desde las discusiones actuales que se preguntan por el lugar de las mujeres y de las disidencias. Al calor de los actuales debates de los feminismos, esta producción se centra en algunas historias de sobrevivientes que sufrieron delitos sexuales y hoy los repiensan desde un presente que no tolera esa violencia sobre los cuerpos de las mujeres.
Levantemos los pañuelos
El 10 de mayo de 2017, cientos de miles de personas se movilizaron hacia la Plaza de Mayo y otras plazas del país con pañuelos blancos. La manifestación fue contra el fallo de la Corte Suprema que buscaba beneficiar con el 2 x 1 a genocidas de la última dictadura cívico-militar. Un especial sobre una jornada histórica que logró frenar un intento de impunidad para los responsables del terrorismo de Estado.
Voces para una sentencia
El 9 de diciembre de 2020 se cumplieron 35 años del dictado de la sentencia del Juicio a las Juntas, un proceso judicial que se llevó adelante entre abril y diciembre de 1985 contra los máximos responsables de la última dictadura cívico-militar. A través de este documental, se propone recorrer algunos hitos de este largo camino de la memoria, la verdad y la justicia.
Videos recomendados
Pakapaka
Asi soy yo
"Así soy yo" es una serie de 8 microprogramas producidos entre Pakapaka y las Abuelas de Plaza de Mayo, que cuentan en voz propia las historias de algunas/o nietas/os restituidas/os.
Historias que abrazan
Coproducción entre Abuelas y el canal Pakapaka. Se trata de una colección de doce microprogramas basados en el libro "Ovillo de trazos" que fue realizado por Abuelas, con la coordinación de Paula Bombara, y el trabajo solidario de doce autores y doce ilustradores especializados en literatura infanto-juvenil.
Cosa de todos
Este capítulo está dedicado a la identidad. Los protagonistas de la serie quieren alentar a una de sus compañeras en una carrera, y descubren que ésta cambió de apellido. Es así que se enterarán de la existencia de los nietos y bisnietos de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Micro: ¿Qué es la identidad?
En el Día Nacional del Derecho a la Identidad, Zamba y El Niño que lo Sabe Todo aprenden de una Abuela de Plaza de Mayo lo que significa defender y ejercer el derecho a conocer nuestra propia identidad. (La voz de la Abuela de Plaza de Mayo fue interpretada por Estela de Carlotto).
Micro: La asombrosa visita a la Casa por la Identidad
Zamba y Nina visitan la Casa por la Identidad. Homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo.
Rap por el Día de la Memoria por la verdad y la justicia
Chicos y chicas del Consejo Inventar Pakapaka participaron de un taller en el que reflexionaron sobre la memoria y compusieron, colectivamente, este rap para recordar juntos el Día de la Memoria por la verdad y la justicia.
Inventar Pakapaka - Taty Almeida
Taty se recibió de maestra y ejerció la docencia hasta que llegaron sus tres hijos: Jorge, Alejandro y María Fabiana. El 17 de junio de 1975, Alejandro es detenido y desaparecido por militar en la agrupación Ejército Revolucionario del Pueblo. Alejandro es uno de los 2000 detenidos desaparecidos antes del inicio del gobierno militar, víctima de la Triple A. En la búsqueda desesperada por encontrarlo, Taty se une a las Madres de Plaza de MayoLos chicos y las chicas de Inventar Pakapaka Pregunta pudieron conocer a Taty, recorrer algunos momentos de su vida y conversar sobre de su lucha por los derechos humanos y por la búsqueda de justicia.
Videos recomendados
Deportv
Vuelta al juego. Memoria, Deporte y Derechos Humanos
Uno de los ocho micros de Vuelta al juego: la final del campeonato mundial de vóley en octubre de 1982, en el Luna Park.