Inclusión e integración

Democracia y ampliación de derechos

A lo largo de los 40 años de democracia, se produjeron importantes avances en relación con la mirada sobre el colectivo de las personas con discapacidad. Progresivamente, se dejó de considerar la discapacidad como una enfermedad y se adoptó la perspectiva de los derechos humanos, que reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derecho y no como objetos de protección.

Desde distintas áreas del Estado, se promovieron acciones para eliminar estereotipos y prejuicios con respecto a las personas con discapacidad, y se sancionaron un conjunto de normas que tienden a fomentar la remoción de barreras y obstáculos para el ejercicio pleno de sus derechos.

En el año 1995 se creó el Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo (INADI). El área de Discapacidad del Instituto busca el desarrollo de políticas públicas que promuevan el respeto de los principios de autonomía individual, igualdad de oportunidades, no discriminación, accesibilidad, participación efectiva y aceptación de la diversidad de las personas con discapacidad.

En el 2006 la ley de Educación Nacional estableció la Educación Especial como modalidad del sistema educativo tendiente a garantizar el derecho a la educación a las personas con discapacidad.

En 2008, a través de la Ley N° 26.378, la República Argentina adhirió a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad con el propósito de promover y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad. A partir de allí se establecieron un conjunto de normas tendientes a asegurar los derechos de las personas con discapacidad, entre otros: ampliación de gratuidad en servicios para personas que posean el certificado de discapacidad; accesibilidad a la información en general, Internet y contenidos audiovisuales; ampliación del cupo laboral obligatorio en organismos públicos.

Videos recomendados

Canal Encuentro

Videos recomendados

Pakapaka

Videos recomendados

Deportv

Un minuto de silencio | Capítulo 7

¿Qué cantamos cuando vamos a la tribuna? ¿Se puede deconstruir la cultura del aguante? Iván Noble llega para pensar la música del fútbol. El disparador de esta serie es la canción de cancha: una canción que viene de otro lado, que puede ser del rock argentino de los setenta, la cumbia santafesina, el carnaval de Brasil o un jingle publicitario. Lo importante es que esa canción –en general un hit—, así como llega, se transforma: se cambia la letra y se empieza a cantar a coro en todos los estadios.