Inclusión e integración
Democracia y ampliación de derechos
A lo largo de los 40 años de democracia, se produjeron importantes avances en relación con la mirada sobre el colectivo de las personas con discapacidad. Progresivamente, se dejó de considerar la discapacidad como una enfermedad y se adoptó la perspectiva de los derechos humanos, que reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derecho y no como objetos de protección.
Desde distintas áreas del Estado, se promovieron acciones para eliminar estereotipos y prejuicios con respecto a las personas con discapacidad, y se sancionaron un conjunto de normas que tienden a fomentar la remoción de barreras y obstáculos para el ejercicio pleno de sus derechos.
En el año 1995 se creó el Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo (INADI). El área de Discapacidad del Instituto busca el desarrollo de políticas públicas que promuevan el respeto de los principios de autonomía individual, igualdad de oportunidades, no discriminación, accesibilidad, participación efectiva y aceptación de la diversidad de las personas con discapacidad.
En el 2006 la ley de Educación Nacional estableció la Educación Especial como modalidad del sistema educativo tendiente a garantizar el derecho a la educación a las personas con discapacidad.
En 2008, a través de la Ley N° 26.378, la República Argentina adhirió a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad con el propósito de promover y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad. A partir de allí se establecieron un conjunto de normas tendientes a asegurar los derechos de las personas con discapacidad, entre otros: ampliación de gratuidad en servicios para personas que posean el certificado de discapacidad; accesibilidad a la información en general, Internet y contenidos audiovisuales; ampliación del cupo laboral obligatorio en organismos públicos.
Videos recomendados
Canal Encuentro
Una gira diferente
Música, amistad y una gira nacional llenan de sentido esta propuesta en la que León Gieco y Mundo Alas emprenden un viaje por la Argentina. Los protagonistas -artistas con capacidades diferentes- presentan sus creaciones artísticas y comparten el escenario con Gieco en cada función. Una gira diferente nos acerca al virtuosismo y a la historia personal de cada artista.
Retumbando la palabra. Territorio
El freestyle rap es la práctica de rapear con ritmo o flow de forma improvisada o con una letra escrita sobre una base rítmica. A la persona que improvisa se la llama “raperx”, “MC”, “freestyler” o “gallo”. En Hispanoamérica existen competencias en donde los competidores rivalizan haciendo freestyle únicamente de manera improvisada. Pero, mucho antes de llegar a esta instancia de batalla profesional ante un público de miles de personas, el freestyle (o “estilo libre”) se practicaba en los barrios, en la calle y, particularmente, en las plazas. Retumba(ndo) la palabra es un formato de no ficción que busca llevar a la pantalla esta nueva tradición de la juventud, para demostrar su relevancia coyuntural, histórica y política como movimiento juvenil que desde Argentina busca comerse al mundo.
Cero drama
De la mano del actor y profesor argentino Esteban Parola, el Grupo Esperanza –un conjunto de actores con discapacidad– se prepara para poner en escena diferentes obras. Juntos son parte de una experiencia enriquecedora en la que ensayan y afrontan los desafíos de la actuación.
Videos recomendados
Pakapaka
Inventar Pakapaka pregunta: Khaleb Manzur
Inventar Pakapaka pregunta, una serie de entrevistas a distintas personalidades realizadas exclusivamente por niños y niñas. En este capítulo entrevistan a Khaled Manzur. Khaleb nació en Rada Tilly, Chubut, y anda en una silla de ruedas a motor, porque nació con atrofia muscular espinal, lo que le impide caminar de forma autónoma. Escribe canciones desde los seis años y se presenta a batallas de freestyle desde los 15. También practica Powerchair Football (fútbol en silla de ruedas eléctrica) desde 2013, representó a la Argentina en varios torneos y está preseleccionado para jugar en 2023 el Mundial de Australia.
Inventar Pakapaka pregunta: Silvio Velo
Inventar Pakapaka pregunta, una serie de entrevistas a distintas personalidades realizadas exclusivamente por niños y niñas. En este capítulo entrevistan a Silvio Velo. Silvio nació con cataratas congénitas y, a pesar de haber sido operado, nunca pudo ver. En 1991 formó parte del primer seleccionado nacional que competiría en los Juegos Paralímpicos, apodado gracias a él como los murciélagos. Fue campeón del Mundo en Río de Janeiro 2002 y Buenos Aires 2006; se colgó la medalla de plata en los Juegos de Atenas 2004 y los bronces en Beijing 2008 y Río 2016, y ganó medallas plateadas en los Parapanamericanos de Río 2007, Guadalajara 2011, Toronto 2015 y Lima 2019.
Abrazos
Historias de niñas y niños con familiares privados de la libertad.
Micros: Tenemos derechos
La serie es una celebración y una invitación para que las niñas, los niños y sus familias reflexionen sobre la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niño y los derechos que niños y niñas tienen en cada día de sus vidas. En este capítulo se trata el derecho a la no discriminación.
Videos recomendados
Deportv
Un minuto de silencio | Capítulo 7
¿Qué cantamos cuando vamos a la tribuna? ¿Se puede deconstruir la cultura del aguante? Iván Noble llega para pensar la música del fútbol. El disparador de esta serie es la canción de cancha: una canción que viene de otro lado, que puede ser del rock argentino de los setenta, la cumbia santafesina, el carnaval de Brasil o un jingle publicitario. Lo importante es que esa canción –en general un hit—, así como llega, se transforma: se cambia la letra y se empieza a cantar a coro en todos los estadios.