Diversidad lingüística y cultural
Democracia y ampliación de derechos
Durante gran parte de su existencia, el Estado nacional argentino invisibilizó la matriz multilingüística y pluriétnica de la nación, en especial, la vinculada con los pueblos indígenas. No obstante, el número de personas que se reconocen como indígenas supera las cifras de un país imaginado como homogéneo y monolingüe.
A lo largo de las últimas cuatro décadas, las luchas de los pueblos originarios por el acceso a la tierra y la preservación de sus identidades culturales promovieron algunas de las medidas que -si bien no fueron suficientes- incluyeron a los integrantes de las comunidades indígenas como sujetos plenos de derechos y parte constitutiva de la nación. La creación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, en 1985, y la incorporación de la modalidad de educación intercultural bilingüe, en el año 2006, fueron algunas de esas instancias tendientes a visibilizar la matriz pluriétnica y el multilingüismo de Argentina.
Videos recomendados
Canal Encuentro
Guardianes de la lengua
En Latinoamérica existe una enorme variedad de lenguas nativas. Algunas de ellas son habladas por grandes comunidades, mientras que otras son custodiadas por un número muy pequeño de personas, quienes resguardan el legado cultural de sus pueblos. Viajamos a Colombia, Paraguay, Bolivia, Chile y Argentina para conocer a Sixto Muñoz, a Cristina Calderón, a don Blas y a otros verdaderos guardianes de la lengua. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas. Una serie documental dirigida por Juan Pablo Tobal. Asesoramiento en lingüística: Ana Fernández Garay.
Historias debidas: Lorena Cañuqueo
Biografías para no olvidar y hacer memoria colectiva. La historia de quienes, desde espacios con mayor o menor visibilidad, trabajan para construir lazos en los que la solidaridad, la resistencia cultural, el compromiso social o la diversidad los hace partícipes de una causa común. Conduce y entrevista la periodista Ana Cacopardo. En este capítulo la historia de Lorena Cañuqueo, activista mapuche y docente universitaria.
Videos recomendados
Pakapaka
Poemas de la tierra
Poemas de la tierra es la primera serie para niñas y niños producida en argentina que aborda la poesía indígena desde las infancias en clave intercultural. Una serie de ocho cortos animados que apunta a visibilizar y difundir las lenguas indígenas que se hablan en nuestro territorio.
Encontrarnos nos hace crecer
Una serie de micros para celebrar la integración de diversas culturas en nuestro país, desde la mirada de las infancias.