
40 años de democracia
Democracia y ampliación de derechos
Un sistema democrático se caracteriza por el desarrollo de elecciones periódicas mediante sufragio universal. Pero la democracia no consiste únicamente en la vigencia de los derechos políticos, sino que también es la consagración de los derechos económicos, sociales y culturales, que incluyen los derechos a la alimentación, a la vivienda adecuada, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la participación en la vida cultural, al agua y saneamiento, al trabajo, a la identidad. Estos derechos garantizan la igualdad y la equidad entre las personas que habitan la nación, independientemente de su origen, religión, pertenencia étnica o edad.
A lo largo de los 40 años de democracia, Argentina fue vanguardia en leyes de ampliación de derechos, por ejemplo, la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario o de la Ley de Identidad de Género, que fueron promulgadas luego de años de debate público y de lucha de las comunidades LGBTIQ+ y los feminismos.
Sin embargo, la aplicación de medidas que ampliaron derechos no fue sistemática. Existieron instancias en las que, a pesar de reclamos y movilizaciones populares, las medidas de protección social y el avance en materia de derechos económicos y culturales estuvieron estancados. Y, por el contrario, en otras coyunturas existieron programas y políticas que garantizaron derechos, por ejemplo, la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, la Asignación Universal por Hijo, la extensión de la obligatoriedad de los niveles educativos inicial y secundario, las pensiones a excombatientes de Malvinas o el reconocimiento de derechos de pueblos originarios, entre otras resoluciones llevadas adelante por organismos estatales.
En estos 40 años, también puede recorrerse la historia de las políticas de memoria, verdad y justicia en relación con los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar. Los procesos judiciales sobre los responsables de los crímenes tuvieron sus vaivenes, y los distintos Gobiernos democráticos fueron más o menos activos en cuanto a garantizar su desarrollo. La construcción de una memoria colectiva del “Nunca más” fue oscilante, sin embargo, hoy forma parte del pacto democrático vigente.
Las/Los invitamos a compartir materiales audiovisuales que abordan definiciones de derechos y la historia de su vigencia a lo largo de los últimos 40 años.
Democracia es soberanía
La democracia no consiste únicamente en la vigencia de los derechos políticos, sino que también es la consagración de los derechos económicos, sociales y culturales.
Explorá por eje temático o seguí scrolleando


Videos recomendados
Encuentro
Canal Encuentro
Levantemos los pañuelos
El 10 de mayo de 2017, cientos de miles de personas se movilizaron hacia la Plaza de Mayo y otras plazas del país con pañuelos blancos. La manifestación fue contra el fallo de la Corte Suprema que buscaba beneficiar con el 2 x 1 a genocidas de la última dictadura cívico-militar. Un especial sobre una jornada histórica que logró frenar un intento de impunidad para los responsables del terrorismo de Estado.
Canal Encuentro
Voces para una sentencia
El 9 de diciembre de 2020 se cumplieron 35 años del dictado de la sentencia del Juicio a las Juntas, un proceso judicial que se llevó adelante entre abril y diciembre de 1985 contra los máximos responsables de la última dictadura cívico-militar. A través de este documental, se propone recorrer algunos hitos de este largo camino de la memoria, la verdad y la justicia.
Canal Encuentro
La memoria de los cuerpos
El terrorismo de Estado también puede ser pensado desde las discusiones actuales que se preguntan por el lugar de las mujeres y de las disidencias. Al calor de los actuales debates de los feminismos, esta producción se centra en algunas historias de sobrevivientes que sufrieron delitos sexuales y hoy los repiensan desde un presente que no tolera esa violencia sobre los cuerpos de las mujeres.
Canal Encuentro
24 en la lista
Una serie sobre el juicio de lesa humanidad que, en el año 2018, condenó a exdirectivos de la automotriz Ford Motor Argentina por su responsabilidad en el secuestro, tortura y encarcelamiento de veinticuatro extrabajadores y exdelegados gremiales durante la última dictadura. La causa Ford logró una sentencia histórica, abrió el debate sobre la complicidad empresarial con el terrorismo de Estado y puso en foco la fuerza del movimiento obrero en los años 70. Los archivos de las audiencias, las voces de los trabajadores y sus familias en el presente y los bocetos del dibujante del juicio van tejiendo el relato de cada capítulo.
Canal Encuentro
Retumbando la palabra. Territorio
El freestyle rap es la práctica de rapear con ritmo o flow de forma improvisada o con una letra escrita sobre una base rítmica. A la persona que improvisa se la llama “raperx”, “MC”, “freestyler” o “gallo”. En Hispanoamérica existen competencias en donde los competidores rivalizan haciendo freestyle únicamente de manera improvisada. Pero, mucho antes de llegar a esta instancia de batalla profesional ante un público de miles de personas, el freestyle (o “estilo libre”) se practicaba en los barrios, en la calle y, particularmente, en las plazas. Retumba(ndo) la palabra es un formato de no ficción que busca llevar a la pantalla esta nueva tradición de la juventud, para demostrar su relevancia coyuntural, histórica y política como movimiento juvenil que desde Argentina busca comerse al mundo.
Canal Encuentro
Teatro abierto
El ciclo Teatro Abierto se llevó a cabo durante la última dictadura cívico-militar, entre julio y septiembre de 1981, y se transformó en uno de los hechos emblemáticos de la resistencia cultural, planteada desde el sector teatral y tomada por la sociedad en su conjunto. A través del archivo y entrevistas con sus protagonistas, esta serie documental refleja la historia de cómo Teatro Abierto se convirtió en un fenómeno que transse formó la escena cultural de los años del terrorismo de Estado y que luego multiplicó por distintas regiones del país y en otros géneros artísticos.
Canal Encuentro
Historias debidas: Mariana Dopazo
Biografías para no olvidar y hacer memoria colectiva. La historia de quienes, desde espacios con mayor o menor visibilidad, trabajan para construir lazos en los que la solidaridad, la resistencia cultural, el compromiso social o la diversidad los hace partícipes de una causa común. Conduce y entrevista la periodista Ana Cacopardo.
Canal Encuentro
Historias debidas: Nora Cortiñas
Biografías para no olvidar y hacer memoria colectiva. La historia de quienes, desde espacios con mayor o menor visibilidad, trabajan para construir lazos en los que la solidaridad, la resistencia cultural, el compromiso social o la diversidad los hace partícipes de una causa común. Conduce y entrevista la periodista Ana Cacopardo.
Canal Encuentro
No binario
Hubo dos leyes que cambiaron el mundo de las disidencias: la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. Tirando del hilo de esta historia, Carolina Unrein, una mujer trans, escritora y actriz, llega a Tierra del Fuego, donde en 2009 se celebró el primer matrimonio de una pareja gay y recientemente comenzó a aplicarse el cupo laboral trans en las instituciones públicas. Carolina indaga, desde el fin del mundo y en primera persona, este recorrido por las conquistas y derechos de los colectivos LGTBIQ+.
Canal Encuentro
Ley pareja
El 14 de julio de 2010, un evento histórico marcó un hito en la Legislatura argentina: la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario. El proceso de creación del proyecto, los debates y los conflictos que debió sortear desde sus orígenes hasta su aprobación llenan de contenido este documental. Entrevistas a jueces, diputados y activistas sociales. Ley pareja traza un recorrido para conocer los puntos más importantes de la ley que otorgó derecho y libertad a miles de argentinos y argentinas.
Canal Encuentro
Ser Estar
Historias de ficción sobre algunos de los ejes conceptuales de la ESI: los vínculos amorosos, el sexo, los cuidados, el cuerpo, el embarazo, los afectos. La actriz Maite Lanata protagoniza estas historias de conflictos relacionados con el deseo y los derechos.
Canal Encuentro
El grito de la marea
El Encuentro Nacional de Mujeres se lleva a cabo en Argentina desde 1986. ¿Cómo comenzaron estos encuentros? ¿Por qué adquieren una acción transformadora en quienes asisten? La historia de este hecho político único en el mundo. Voces referenciales y la música de artistas como Eruca Sativa, Lucy Patané, Corina Lawrance, Miss Bolivia y Chocolate Remix.
Canal Encuentro
Una gira diferente
Música, amistad y una gira nacional llenan de sentido esta propuesta en la que León Gieco y Mundo Alas emprenden un viaje por la Argentina. Los protagonistas -artistas con capacidades diferentes- presentan sus creaciones artísticas y comparten el escenario con Gieco en cada función. Una gira diferente nos acerca al virtuosismo y a la historia personal de cada artista.
Canal Encuentro
Historias debidas: Lorena Cañuqueo
Biografías para no olvidar y hacer memoria colectiva. La historia de quienes, desde espacios con mayor o menor visibilidad, trabajan para construir lazos en los que la solidaridad, la resistencia cultural, el compromiso social o la diversidad los hace partícipes de una causa común. Conduce y entrevista la periodista Ana Cacopardo. En este capítulo la historia de Lorena Cañuqueo, activista mapuche y docente universitaria.
Canal Encuentro
Navegar la historia. Malvinas y el mar
Una serie que propone repensar Malvinas desde amplios puntos de vista. Uno de ellos es pensarlas desde el mar. El territorio argentino abarca mucho más que su espacio terrestre. Sus límites se extienden por más de seis millones de kilómetros cuadrados de mar. Las islas Malvinas, Georgia y Sándwich del Sur se ubican en esas aguas y conforman una parte importante de nuestro país desde lo histórico y lo simbólico. ¿Cuáles son las distintas razones y cuáles fueron los hechos de la historia que demuestran que las Malvinas e Islas del Atlántico Sur son argentinas?
Canal Encuentro
Derechos sagrados
Un ciclo de cuatro capítulos que dará visibilidad a cuatro ejes de la agenda popular: tierra, techo, trabajo y desarrollo de la comunidad. Estas temáticas se desarrollan mediante el ejemplo de una experiencia comunitaria y el testimonio de sus protagonistas, quienes ‒compartiendo un encuentro junto con otros compañeros‒ proponen posibles soluciones a diversas problemáticas, como el fortalecimiento de las comunidades rurales, la falta de vivienda digna, el trabajo sin derechos o el consumo de sustancias adictivas.
Canal Encuentro
En el Medio
Con la vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ¿Quiénes pueden comunicar qué y cómo? ¿Qué principios funda esta ley? ¿Quiénes pueden acceder a las licencias de radio y televisión? ¿Qué hacer con los derechos adquiridos por los actuales propietarios? ¿Cómo se combate la concentración y los monopolios? Un capítulo que ahonda en la nueva legislación sancionada en el 2009.
Canal Encuentro
Cero drama
De la mano del actor y profesor argentino Esteban Parola, el Grupo Esperanza –un conjunto de actores con discapacidad– se prepara para poner en escena diferentes obras. Juntos son parte de una experiencia enriquecedora en la que ensayan y afrontan los desafíos de la actuación.
Canal Encuentro
Guardianes de la lengua
En Latinoamérica existe una enorme variedad de lenguas nativas. Algunas de ellas son habladas por grandes comunidades, mientras que otras son custodiadas por un número muy pequeño de personas, quienes resguardan el legado cultural de sus pueblos. Viajamos a Colombia, Paraguay, Bolivia, Chile y Argentina para conocer a Sixto Muñoz, a Cristina Calderón, a don Blas y a otros verdaderos guardianes de la lengua. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas. Una serie documental dirigida por Juan Pablo Tobal. Asesoramiento en lingüística: Ana Fernández Garay.
Videos recomendados
Pakapaka
Canal Pakapaka
Micro: ¿Qué es la identidad?
En el Día Nacional del Derecho a la Identidad, Zamba y El Niño que lo Sabe Todo aprenden de una Abuela de Plaza de Mayo lo que significa defender y ejercer el derecho a conocer nuestra propia identidad. (La voz de la Abuela de Plaza de Mayo fue interpretada por Estela de Carlotto).
Canal Pakapaka
Micro: La asombrosa visita a la Casa por la Identidad
Zamba y Nina visitan la Casa por la Identidad. Homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo.
Canal Pakapaka
Micros: Tenemos derechos
La serie es una celebración y una invitación para que las niñas, los niños y sus familias reflexionen sobre la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niño y los derechos que niños y niñas tienen en cada día de sus vidas. En este capítulo se trata el derecho a la no discriminación.
Canal Pakapaka
Derechos torcidos
Pocho Machaca (interpretado por Oski Guzmán) visita escuelas de nuestro país llevando interrogantes como ¿Por qué es importante abrigarse bien en épocas de frío? ¿Cómo me veo cuando me miro en el espejo? ¿Qué nos iguala y qué nos diferencia de los demás? A través del juego y de la improvisación con los alumnos, se acerca a ciertas respuestas a esas preguntas.
Canal Pakapaka
Cosa de todos
Este capítulo está dedicado a la identidad. Los protagonistas de la serie quieren alentar a una de sus compañeras en una carrera, y descubren que ésta cambió de apellido. Es así que se enterarán de la existencia de los nietos y bisnietos de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Canal Pakapaka
Historias que abrazan
Coproducción entre Abuelas y el canal Pakapaka. Se trata de una colección de doce microprogramas basados en el libro "Ovillo de trazos" que fue realizado por Abuelas, con la coordinación de Paula Bombara, y el trabajo solidario de doce autores y doce ilustradores especializados en literatura infanto-juvenil.
Canal Pakapaka
Asi soy yo
"Así soy yo" es una serie de 8 microprogramas producidos entre Pakapaka y las Abuelas de Plaza de Mayo, que cuentan en voz propia las historias de algunas/o nietas/os restituidas/os.
Canal Pakapaka
Zamba pregunta ¿Qué son los tres poderes?
Zamba pregunta y el Niño Que Lo Sabe Todo responde.
Canal Pakapaka
Zamba pregunta: ¿Qué es la democracia?
Zamba pregunta y el Niño Que Lo Sabe Todo responde.
Canal Pakapaka
Zamba - Zamba pregunta: ¿Qué es votar?
Zamba pregunta y el Niño Que Lo Sabe Todo responde.
Canal Pakapaka
Zamba pregunta: ¿Qué es la constitución?
Zamba pregunta y el Niño Que Lo Sabe Todo responde.
Canal Pakapaka
Abrazos
Historias de niñas y niños con familiares privados de la libertad.
Canal Pakapaka
Encontrarnos nos hace crecer
Una serie de micros para celebrar la integración de diversas culturas en nuestro país, desde la mirada de las infancias.
Canal Pakapaka
Día de la Democracia
La democracia es un sistema de gobierno que defiende el poder del pueblo. El pueblo tiene derecho a elegir las personas que lo representan y a ser parte de las decisiones que se toman en su país. Pero… ¿Cómo funciona? ¿Cómo hace el pueblo para ponerse de acuerdo? ¿Por qué es tan importante defenderla?
Canal Pakapaka
Inventar Pakapaka - Taty Almeida
Taty se recibió de maestra y ejerció la docencia hasta que llegaron sus tres hijos: Jorge, Alejandro y María Fabiana. El 17 de junio de 1975, Alejandro es detenido y desaparecido por militar en la agrupación Ejército Revolucionario del Pueblo. Alejandro es uno de los 2000 detenidos desaparecidos antes del inicio del gobierno militar, víctima de la Triple A. En la búsqueda desesperada por encontrarlo, Taty se une a las Madres de Plaza de MayoLos chicos y las chicas de Inventar Pakapaka Pregunta pudieron conocer a Taty, recorrer algunos momentos de su vida y conversar sobre de su lucha por los derechos humanos y por la búsqueda de justicia.
Canal Pakapaka
Rap por el Día de la Memoria por la verdad y la justicia
Chicos y chicas del Consejo Inventar Pakapaka participaron de un taller en el que reflexionaron sobre la memoria y compusieron, colectivamente, este rap para recordar juntos el Día de la Memoria por la verdad y la justicia.
Canal Pakapaka
Inventar Pakapaka pregunta: Sol Despeinada
Inventar Pakapaka pregunta, una serie de entrevistas a distintas personalidades realizadas exclusivamente por niños y niñas. En esta temporada todos los entrevistados y entrevistadas están relacionados/as desde distintas aristas con la temática de la identidad.
Canal Pakapaka
Inventar Pakapaka pregunta: Mara Gómez
Inventar Pakapaka pregunta, una serie de entrevistas a distintas personalidades realizadas exclusivamente por niños y niñas. En esta temporada todos los entrevistados y entrevistadas están relacionados/as desde distintas aristas con la temática de la identidad.
Canal Pakapaka
Inventar Pakapaka pregunta: Silvio Velo
Inventar Pakapaka pregunta, una serie de entrevistas a distintas personalidades realizadas exclusivamente por niños y niñas. En este capítulo entrevistan a Silvio Velo. Silvio nació con cataratas congénitas y, a pesar de haber sido operado, nunca pudo ver. En 1991 formó parte del primer seleccionado nacional que competiría en los Juegos Paralímpicos, apodado gracias a él como los murciélagos. Fue campeón del Mundo en Río de Janeiro 2002 y Buenos Aires 2006; se colgó la medalla de plata en los Juegos de Atenas 2004 y los bronces en Beijing 2008 y Río 2016, y ganó medallas plateadas en los Parapanamericanos de Río 2007, Guadalajara 2011, Toronto 2015 y Lima 2019.
Canal Pakapaka
Poemas de la tierra
Poemas de la tierra es la primera serie para niñas y niños producida en argentina que aborda la poesía indígena desde las infancias en clave intercultural. Una serie de ocho cortos animados que apunta a visibilizar y difundir las lenguas indígenas que se hablan en nuestro territorio.
Canal Pakapaka
La asombrosa excursión de Zamba al Museo de las Islas Malvinas
Viajamos junto a Zamba y Sapucai al Museo Malvinas donde vivimos una asombrosa aventura y nos preguntamos ¿Por qué las Islas Malvinas son argentinas?
Pakapaka
Inventar Pakapaka pregunta: Khaleb Manzur
Inventar Pakapaka pregunta, una serie de entrevistas a distintas personalidades realizadas exclusivamente por niños y niñas. En este capítulo entrevistan a Khaled Manzur. Khaleb nació en Rada Tilly, Chubut, y anda en una silla de ruedas a motor, porque nació con atrofia muscular espinal, lo que le impide caminar de forma autónoma. Escribe canciones desde los seis años y se presenta a batallas de freestyle desde los 15. También practica Powerchair Football (fútbol en silla de ruedas eléctrica) desde 2013, representó a la Argentina en varios torneos y está preseleccionado para jugar en 2023 el Mundial de Australia.
Canal Pakapaka
La Asombrosa Excursión de Zamba a la Lucha de las Mujeres Latinoamericanas
Zamba emprende una apasionante travesía en globo a través de América Latina junto a Rigoberta Minchú, Julieta Lanteri, Alicia Moreau de Justo, Amalia Villa de la Tapia y otras importantes mujeres de nuestra historia. Contemplando nuestro continente como un tablero de juego, el fin será sortear obstáculos de todo tipo para lograr objetivos como el derecho a la igualdad, el derecho a la educación, a la ciudadanía o el derecho al voto. Conoceremos más sobre la asombrosa vida de María Eva Duarte.
Canal Pakapaka
Zamba pregunta: ¿Qué son los derechos del niño?
Zamba pregunta y el Niño Que Lo Sabe Todo responde.
Videos recomendados
Deportv
Canal Deportv
Un Minuto de silencio
¿Qué cantamos cuando vamos a la tribuna? ¿Se puede deconstruir la cultura del aguante? Iván Noble llega para pensar la música del fútbol. El disparador de esta serie es la canción de cancha: una canción que viene de otro lado, que puede ser del rock argentino de los setenta, la cumbia santafesina, el carnaval de Brasil o un jingle publicitario. Lo importante es que esa canción –en general un hit—, así como llega, se transforma: se cambia la letra y se empieza a cantar a coro en todos los estadios.
Canal Deportv
ORGULLO + | Historias que inspiran un deporte más diverso e inclusivo
En esta serie deportistas de distintas disciplinas relatan sus experiencias disidentes proponiendo que el deporte sea más diverso e inclusivo.
Canal Deportv
Un minuto de silencio | Capítulo 7
¿Qué cantamos cuando vamos a la tribuna? ¿Se puede deconstruir la cultura del aguante? Iván Noble llega para pensar la música del fútbol. El disparador de esta serie es la canción de cancha: una canción que viene de otro lado, que puede ser del rock argentino de los setenta, la cumbia santafesina, el carnaval de Brasil o un jingle publicitario. Lo importante es que esa canción –en general un hit—, así como llega, se transforma: se cambia la letra y se empieza a cantar a coro en todos los estadios.
Canal Deportv
Vuelta al juego. Memoria, Deporte y Derechos Humanos
Uno de los ocho micros de Vuelta al juego: la final del campeonato mundial de vóley en octubre de 1982, en el Luna Park.
Canal Deportv
Belgrano, argentino y de pueblo
Serie de micros que recorre los clubes de todo el país llamados Belgrano. La voz en off de Matías Canillán representa al creador de la bandera relatando sucesos históricos con el estilo de la narración futbolística. Se mezclan así la historia nacional y la de los clubes argentinos y de pueblo. Ilustraciones y animaciones se complementan con imágenes originales y entrevistas.
Sugerencias para el aula
En este año del 40° aniversario de la recuperación de la democracia, esta guía se propone como una herramienta para trabajar con los chicos y las chicas en torno a diferentes materiales audiovisuales para comprender, debatir y reflexionar en relación con conceptos, ideas, hechos históricos y situaciones que permitan profundizar en la idea de democracia y que colaboren en la lucha y la valoración de la democracia como sistema de gobierno y como forma de vida.
La conmemoración de los 40 años de democracia ininterrumpida es una oportunidad para trabajar con las y los estudiantes del nivel secundario una historia que no fue lineal. Al interior de este lapso de tiempo se sucedieron acontecimien tos que ampliaron ciudadanía y derechos, pero también existieron períodos caracterizados por la exclusión económica y social de amplios sectores de nuestra población. Aquí se presentan algunas sugerencias para trabajar con los materiales de Encuentro y DeporTV en las aulas de la escuela secundaria y reflexionar con las y los estudiantes sobre el significado de la democracia, su centralidad para garantizar la vida en común y, también, preguntarse por los derechos que aún faltan conquistar.