
40 años de democracia en los medios públicos
40 años de democracia
Acontecimientos históricos de los 40 años
Los 40 años de historia argentina que transcurrieron entre 1983 y 2023 estuvieron signados por la recuperación y el ejercicio de la democracia, luego de la sangrienta dictadura que llevó adelante su programa político, social, cultural y económico a partir del terrorismo de Estado.
En estos años rigió el Estado de derecho y la continuidad institucional a través de las elecciones libres de autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo, es decir, de las/los representantes de la soberanía popular.
Sin embargo, la historia de estos 40 años no es lineal. En el interior de este lapso de tiempo, se sucedieron acontecimientos que ampliaron ciudadanía y derechos, pero también existieron períodos caracterizados por la exclusión económica y social de amplios sectores de nuestra población.
Por eso, conmemorar los 40 años de democracia ininterrumpida implica reconocer y celebrar la vigencia del Estado de derecho y también preguntarse por los derechos que aún falta conquistar.
Las/Los invitamos a compartir distintos acontecimientos de la historia de estos 40 años. En estos materiales podrán recorrer acontecimientos significativos para nuestra sociedad y cultura, así como el desarrollo de las distintas presidencias o la participación de distintos actores sociales, y repasar las diversas medidas llevadas adelante por los Gobiernos, entre otros sucesos que forman parte de nuestra historia democrática.
Reconocer y preguntarse
Conmemorar los 40 años de democracia ininterrumpida implica reconocer y celebrar la vigencia del Estado de derecho y también preguntarse por los derechos que aún falta conquistar.


Videos recomendados
Encuentro
Canal Encuentro [1983-1990]
Ver la historia: la recuperación de la democracia
Una serie que aborda los 200 años de historia argentina 1806-2010. Integrada por 13 capítulos, la serie se organiza a partir de acontecimientos socio-político significativos para la historia argentina. Éstos serán guiados por Felipe Pigna y construido con material de registro, de archivo, recreaciones, gráfica y animaciones. Este capítulo de nuestra historia comienza con el supuesto “fin de las ideologías”. Y termina con Argentina que se inserta de nuevo en el gran proyecto latinoamericano.
Canal Encuentro [1990]
Los 90. La década que amamos odiar: 1990
Tomás Balmaceda se propone repasar los hechos más relevantes de la década de los noventa, un tiempo marcado por la caída del Muro, el triunfo del neoliberalismo y el supuesto "fin de la historia". La política, el deporte, la música, el cine, los medios y la televisión tuvieron grandes transformaciones y, aunque esa época se pensó a sí misma desde el consumo y por lo tanto desde lo efímero, quedó en nuestro recuerdo. Cada capítulo se centra en un año e intenta recorrer diferentes tópicos desde el material de archivo y con entrevistas a personas que vivieron y pensaron la época.
Canal Encuentro [2001]
2001. Acontecimiento argentino: El contrato roto
Los días 19 y 20 de diciembre del 2001 la sociedad argentina se vio sacudida por un acontecimiento que cambió el rumbo de su historia. Un estallido social puso fin al gobierno de Fernando de la Rúa y, sobre todo, a la sensación de que nada podía cambiarse. La acción política volvió al centro de la escena. Veinte años después, un grupo de ciudadanos y ciudadanas, protagonistas de aquel momento, realiza un ejercicio de memoria sobre aquellos días y sus huellas. La serie teje un relato que va del pasado al presente donde las vivencias personales se enlazan con la historia colectiva construyendo así las memorias de una época de dolor y de esperanza.
Canal Encuentro [2004]
Fotos. Retrato de un país: Cromañón
Fotos emblemáticas del periodismo gráfico argentino de los últimos 35 años cuentan la historia de la Argentina reciente. La serie se sumerge en los archivos fotográficos y se acerca a los hechos desde imágenes que condensan simbólicamente mucho más que lo fotografiado. Se trata de una mirada que, además de detenerse en lo estético, se plantea un relato fotográfico de la historia.
Canal Encuentro [1990-2006]
Ver la Historia: De la hegemonía neoliberal a la UNASUR
Una serie que aborda los 200 años de historia argentina 1806-2010. Integrada por 13 capítulos, la serie se organiza a partir de acontecimientos socio-político significativos para la historia argentina. Éstos serán guiados por Felipe Pigna y construido con material de registro, de archivo, recreaciones, gráfica y animaciones. Este capítulo de nuestra historia comienza con el supuesto “fin de las ideologías”. Y termina con Argentina que se inserta de nuevo en el gran proyecto latinoamericano.
Canal Encuentro [2003-2007]
30 años de democracia: Presidencia Néstor Kirchner
Un recorrido por algunas de las medidas que tomó Néstor Kirchner durante su presidencia, el recuerdo de imágenes y acciones de su mandato, y fragmentos de muchos de sus discursos.
Videos recomendados
Pakapaka
Canal Pakapaka [1976-1983]
La asombrosa excursión de Zamba a la Casa Rosada
Zamba visita nuestra historia reciente para conocer las causas y los hechos ocurridos en la última dictadura cívico militar que tuvo lugar en la Argentina, entre 1976 y 1983. Junto con Nina y el Niño que lo Sabe Todo, conocen a los integrantes de la Junta Militar, las causas y las consecuencias de la dictadura y la vuelta a la democracia.
Canal Pakapaka [1976]
24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia
Zamba, Nina y el Niño que lo Sabe Todo recuerdan qué se conmemora cada 24 de marzo y por qué.
Videos recomendados
Deportv
Canal Deportv [1975-1986]
El Fútbol es Historia: El sueño
El Fútbol es Historia es un programa de televisión de 8 capítulos que recopila los mejores momentos del fútbol argentino en el período comprendido entre el año 1867 y el 2012. Muestra la influencia directa y reciproca entre el deporte y el contexto socio político de la época. 145 años de un deporte que hizo y es historia. Busca transmitir la relación directa entre el deporte y el contexto en el que se desarrollaba. Para lograrlo se utilizó la técnica del collage y se volcaron las figuras de grandes personalidades, ya sean futbolistas o políticos, que se destacaron por su accionar mezclados con objetos representativos de cada época. Cuenta con más de 70 testimonios de protagonistas y un archivo inédito.
Canal Deportv [1982]
Sombras en Malvinas
Una miniserie documental animada que trasciende las crónicas deportivas y desempolva a personajes que, con el conflicto bélico de Malvinas como escenario, fueron atravesados por tensiones sociales y políticas.
Sugerencias para el aula
En este año del 40° aniversario de la recuperación de la democracia, esta guía se propone como una herramienta para trabajar con los chicos y las chicas en torno a diferentes materiales audiovisuales para comprender, debatir y reflexionar en relación con conceptos, ideas, hechos históricos y situaciones que permitan profundizar en la idea de democracia y que colaboren en la lucha y la valoración de la democracia como sistema de gobierno y como forma de vida.
La conmemoración de los 40 años de democracia ininterrumpida es una oportunidad para trabajar con las y los estudiantes del nivel secundario una historia que no fue lineal. Al interior de este lapso de tiempo se sucedieron acontecimientos que ampliaron ciudadanía y derechos, pero también existieron períodos caracterizados por la exclusión económica y social de amplios sectores de nuestra población. Aquí se presentan algunas sugerencias para trabajar con los materiales de Encuentro y DeporTV en las aulas de la escuela secundaria y reflexionar con las y los estudiantes sobre el significado de la democracia, su centralidad para garantizar la vida en común y, también, preguntarse por los derechos que aún faltan conquistar.